MARCHA MIERCOLES 30/ 10:30HRS/ PLAZA ITALIA

1 comentarios - Post a comment



MARCHA MIÉRCOLES 30/ 10:30HRS/ PLAZA ITALIA- ¡DIFUNDIR!

¡SEREMOS SU PEOR PESADILLA EN TIEMPOS DE ELECCIONES!

¡TOD@S A LA MARCHA EL MIÉRCOLES!
¡LA LGE NO PASARA!

Convoca Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios- ACEUS
www.aceus.cl


Bloque Estudiantil UTEM

 

La Primera Consulta Nacional de Educación se realizó entre los días 2 y 9 de julio para la votación vía web (http://www.consultaeducacion.cl/) y hasta el 8 de julio en los lugares de votación instalados en las calles. esta iniciativa nació de los estudiantes universitarios y secundarios en diversas instancias a lo largo del país, donde se aprobó su realización y se organizó su puesta en marcha. Durante una semana se votó vía internet y en urnas instaladas en diversos puntos del país, siendo la vía pública el lugar donde la gente participó de forma más activa.

Despues de largas semanas de trabajo, les damos a conocer los resultados preliminares. Sigue...

- El universo de votantes en la Primera Consulta Nacional de Educación correspondió a 103.754 personas. Este número corresponde a los resultados preliminares, realizados en base a la votación on line y las mesas escrutadas al 9 de Julio, correspondientes al 68% del total de votos recibidos en las urnas.

- Para la realización de la consulta se inscribieron 334 delegados voluntarios. Cada delegado fue encargado de habilitar un punto de votación, que se instalaron en lugares públicos, universidades, colegios, sindicatos y centros de salud públicos. La coordinación de estos delegados se dio a través de Internet y vía telefónica.

- En el siguiente mapa se encuentran los puntos de votación que existían hasta el miércoles 2 en la madrugada: http://www.consultaeducacion.cl/puntos. Existieron mesas de votación instaladas de Arica a Punta Arenas, pasando por lugares como Chile Chico, Copiapó, Coyhaique, Tocopilla, Ancud, Castro, Victoria, Río Negro, Alto Hospicio, La Unión, Río Bueno e incluso la sede del Congreso en Valparaíso, donde votaron 12 parlamentarios.

- El voto de la consulta fue la síntesis de una serie de propuestas de votación. En el transcurso se eliminaron preguntas, lenguaje técnico, opciones de respuesta, etc. con el fin de hacer un voto comprensible para toda la población y buscando que la redacción fuese lo menos tendenciosa posible. Así, en la pregunta sobre el lucro en la educación con financiamiento estatal, la respuesta NO al lucro, opción b), no era argumentada, y la opción a), que aprobaba el lucro, contenía la argumentación del gobierno respecto la materia; la pregunta acerca del proyecto de Ley General de Educación tenía como opciones que la ley, pese a todo, era un avance y debía aprobarse, que es la explicación del ministerio para poder lograr la sanción del proyecto. El voto completo lopueden revisar en http://votar.consultaeducacion.cl/

- La votación electrónica no tuvo grandes problemas, así lo hicieron saber los usuarios. No se pudieron repetir los datos ingresados, logrando asegurar la confidencialidad de la información y la seriedad de los resultados entregados, gracias a un riguroso sistema de control de identidad.

- Lamentamos profundamente el cerco informativo para la difusión de la consulta, así como agradecemos a los medios que informaron al respecto de esta novedosa propuesta de movilización estudiantil. No queremos aparecer en la prensa sólo cuando queda algún desmán en una marcha o concentración; los estudiantes hemos realizado una serie de propuestas novedosas de manifestarnos, como la Educatón, intervenciones artísticas y una serie de actividades que fueron ignoradas por la mayoría de los medios de comunicación. Esperamos que esta información, de un hecho que demuestra en la práctica la masividad de las demandas estudiantiles, logre llegar a lectores, radioescuchas y televidentes.

La coordinación general y la organización de la Primera Consulta Nacional de Educación agradece a todos quienes participaron como delegados regionales, delgados de mesas de votación, a los que ayudaron en la difusión de esta iniciativa, y a todos quienes de alguna u otra manera colaboraron con esta actividad, que marcará pauta en el futuro de las organizaciones sociales.

Nunca en la historia se había realizado una actividad de consulta ciudadana de este tipo, utilizando las tecnologías que tenemos a disposición, con un equipo interdisciplinario y organizando a las distintas redes sociales de diversa índole: funcionarios de la salud, profesores, estudiantes, trabajadores, sindicatos, centros culturales, y una amplia variedad de otras iniciativas que trabajan a lo largo del país.

Estamos orgullosos de los resultados que les estamos entregando; más de 100 mil personas votaron y le dijeron al país lo que pensaban acerca de importantes aspectos del sistema educativo actual. El Ministerio de Educación y el gobierno recogieron resultados parecidos en sus diálogos ciudadanos, que tuvieron una participación cercana a las cuatro mil personas. Esta claro quién demuestra que tiene la mayoría a su favor.

En el archivo adjunto aparecen los resultados de la votaciones en un archivo power point.

Se despide atentamente

Equipo Organizador de la Primera Consulta Nacional de Educación


PRONTO EL POWER POINT CON LOS RESULTADOS OFICIALES



BLOQUE UTEM

 

Fue publicado el primer Informe de controloria

No Comment - Post a comment



Fue publicado por la controloria general de la república uno de los 33 informes que están en carpeta, por presuntas irregularidades dentro de nuestra casa de estudios.


Bajalo desde acá



Bloque Estudiantil UTEM

 

La falsa democracia…suplantadora y dictadora.

No Comment - Post a comment

Cuando se nos habla de democracia, cuando se nos invita a conversar, a “escuchar y ser escuchados”. La democracia y el país que queremos lo construimos entre todos, nos indican. Día a día vemos en los diarios, la televisión, escuchamos en las radios, sobre una sociedad más violenta, con mayores índices de delincuencia, de homicidios, violaciones, femicidios, etc., pero alguien se ha detenido a cuestionarse cuales son los reales factores qué inciden en el comportamiento social de las personas… No son el alcoholismo o la drogadicción, por que si es por eso nos preguntamos, por qué existen estos problemas, que son capaces de destruir las sociedades. Será por la deserción escolar, será la falta de oportunidades, será el desligamiento absoluto de quienes se dicen nuestros gobernantes de las verdaderas necesidades de un país.

En el marco de la decepción y la impotencia, al sentirse pasada a llevar, al no ser escuchada y, también queriendo demostrar cuales son los sentimientos y emociones que se mezclan al momento de tratar de “ejercer la democracia en la calle” como lo dijo el Presidente Lagos en su gobierno y, se termina practicando la democracia en las comisarías, mojados por los carros lanza aguas o intoxicados por los gases lacrimógenos, una violencia injustificada, es que la Estudiante secundaria actúa y no simplemente por violentos comportamientos sociales o problemas sicológicos, “del corazón” o de educación moral, como aluden todos los poderosos y omnipotentes jueces dueños de la verdad. Esa clase política que cada vez más se aleja de las realidades sociales y las carencias de un país que al contrario de cómo lo indican las cifras, retrocede y no avanza hacia el desarrollo.

Los comportamientos sociales, a los cuales responde un individuo, obedecen directamente al entorno y a la vinculación con el medio social en el cual se desenvuelven, por lo tanto también los responsables, directa o indirectamente son aquellos que juzgan los actos de las personas, aludiendo a la democracia y los juicios de valor, sin hacerse cargo de la destrucción sistemática de una sociedad entera.

Es extraño escuchar a los mismos que hablan de la construcción de un país más igualitario y justo, exigiendo la expulsión de esta Estudiante de su establecimiento, negando de mayor forma el acceso a la educación, de manera injustificada y casi egoísta, como lo dicen los alcaldes Pablo Zalaquett y Raúl Alcaíno. O más insólito aún es oír al ex Presidente de la República, Eduardo Frei, haciendo un llamado a “rechazar violentamente los acontecimientos”.

La democracia y las leyes…

En estos momentos, es cuando aparecen los defensores de la moral, las buenas costumbres y la democracia. Los mismos que firman acuerdos a espaldas de los reales actores sociales, en base a una democracia disfrazada, falsa y suplantadora. No es casualidad que personeros políticos de todos los partidos, defiendan el cargo de tan importante ministra de Estado, cuando extrañamente a la anterior no les importó sus sentimientos y emociones demostradas ante todo un país, con todos esos actos lastimeros, de lágrimas y pena. Pensando que ahí también existe violencia moral…Es penoso y desmoralizante aquel acto de seudo democracia que invitan a la sociedad a ejercer. Discusiones, participación…solo agotamiento de los movimientos sociales, toman nota en “vasos de agua” y nos “firman acuerdos en el aire”. No es menor cuando la ministra dice “aquí la ley no está en discusión, son solo mejoramientos a la educación municipalizada”. Las demandas sociales, no se traducen en medidas parche – como siempre -, son por sobre todo colectivas y transformadoras.

Son impactantes, como las declaraciones, coincidentemente, de muchos rostros de la clase política, que apuntan a la criminalización y destrucción de los movimientos sociales. Es importante buscar la destrucción de estas lógicas de democracia antipopular, es necesario buscar verdaderos espacios de convergencia social, donde se produzca un avance real hacia las verdaderas transformaciones sociales, donde todas las voces sean escuchadas y todas las opiniones sean importantes.


Bloque Estudiantil UTEM

 

Los consejeros que se hicieron la América

3 comentarios - Post a comment

Por Beatriz Michell / La Nación Domingo
Cómo la universidad logró la acreditación a pesar de su mala calidad

La acreditación es la meta dorada de cualquier universidad y los métodos para lograrla son cada vez más truculentos. Un ejemplo de este “fast track” ocurrió en la Universidad de las Américas. La vicepresidenta del Consejo Superior de Educación, Paulina Dittborn, y el ex asesor del Ministerio de Educación Julio Castro aprobaron la acreditación como miembros del organismo que debía dirimir, y hoy tienen importantes cargos en la universidad. Detrás de este sincronizado movimiento está un grupo de amigos que viene haciendo negocios desde los ochenta, sólo que entonces en la privatizada empresa eléctrica Gener

El 5 de diciembre de 2007, en la reunión de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), se selló el que supuestamente sería el destino de la Universidad de las Américas: no sería acreditada y tendría que esperar dos años para volver a postular al ansiado título.

Las palabras de los miembros del organismo acreditador fueron determinantes: "La Universidad de las Américas no cumple con los criterios de evaluación y términos de referencia definidos para las áreas mínimas de gestión institucional y docencia conducentes al título Existen falencias muy significativas que no permiten la acreditación de la institución en el presente período".

Estas falencias son parte de la realidad que viven en carne propia los estudiantes de esa casa de estudios. Los alumnos de periodismo tienen que hacer turnos para entrar al estudio donde se realizan las clases, porque no caben todos.

Además, en las clases de radio, mientras uno habla por el micrófono, otro lo sostiene porque no hay pedestal.

"Las condiciones son pésimas, los alumnos se quejan de la infraestructura y saben que no están en una buena universidad", asegura un profesor de la institución.

Sin embargo, ninguna de las decepciones sufridas por los estudiantes, ni las consideraciones de la CNA, fueron determinantes. Sólo cuatro meses después del fallo, el Consejo Superior de Educación (CSE) revirtió la decisión y le otorgó la ansiada acreditación a una de las universidades más cuestionadas del país en cuanto a su calidad, a pesar de que todas las instancias evaluadoras anteriores habían rechazado la concesión de ese honor a la Universidad de las Américas (ver infografía).

"Es la peor universidad privada. Jamás en la vida debió haber sido acreditada", alega tajante una profesora de la casa de estudios.

Después de la apelación de la institución, un informe de la CNA y otro de un equipo externo de evaluación repitieron tajantes: la universidad no estaba en condiciones de ser acreditada. Los nueve miembros del CSE, en una intensa reunión realizada el 3 de abril, apoyaron a la Universidad de las Américas en su reacreditacion (ver infografía).

Entre ellos, la hermana del diputado UDI Julio Dittborn, Paulina Dittborn, quien entonces se desempeñaba como vicepresidenta del organismo y, además, como vicerrectora académica de Inacap, donde le quedan pocos días.

DE CONSEJERA A RECTORA

"Junto con saludarlos quisiera comunicarles que a partir del primero de agosto próximo asumirá la rectoría de nuestra casa de estudios la señora Paulina Dittborn C. Paulina tiene una vasta trayectoria en el ámbito de la educación".

Justo dos meses después del apoyo de Dittborn en el Consejo Superior de Educación, el presidente de la junta directiva de la Universidad de las Américas, José Pedro Undurraga, anunciaba la nueva designación en una misiva dirigida a la "comunidad universitaria".

La sorpresa fue gigante. Hace poco menos de un año, el 26 de agosto de 2007, había asumido Jorge Yutronic en el cargo. Un prestigioso académico e investigador con reconocida trayectoria en el ámbito educacional, que antes era asesor educacional de Laureate Internacional Universities, la agrupación dueña de la cuestionada institución educacional.

"Yo creo que Yutronic fue utilizado. La reacreditación de la universidad se hace con un rector con un currículum reconocido, pero apenas se produce esta acreditación sale el señor Yutronic. Basta con echarle una mirada al currículum de la señora Paulina Dittborn y uno se da cuenta de que no es una persona que va a reemplazarlo por mérito", asegura un reconocido miembro del ámbito universitario.

En el mundo académico hay quienes sostienen con molestia que esto responde a una "jugada maestra" que llevó a Dittborn directo a la puerta giratoria: "Es totalmente impresentable que asuma un cargo en la universidad que ayudó a acreditar. Eso sienta un pésimo precedente, ¿en qué país estamos?", se pregunta uno de los indignados.

El diputado Carlos Montes, uno de los paladines de la educación pública, es enfático. "Si en primera instancia [la Universidad de las Américas] no cumple ninguno de los requisitos para la acreditación y después el Consejo Superior lo revierte sin argumentos sólidos, y además la persona que estaba encabezando el consejo es una persona que pasó a ser rectora de la universidad, da a lo menos para que la Cámara de Diputados solicite todos los antecedentes y la Comisión de Educación investigue a fondo", asegura.

OTRA PIEZA CLAVE

No todos los dardos van dirigidos a Paulina Dittborn. El otro consejero cuestionado por la acreditación de la Universidad de las Américas es Julio Castro, ex jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Como titular de ese cargo, debía subrogar a la ministra en la presidencia del órgano que vela por la calidad de la educación superior en Chile.

La secretaria de Estado rara vez tiene tiempo de acudir a las reuniones del consejo, por lo que en la práctica el que desempeñó el rol de presidente fue Castro, otro beneficiado por la Universidad de las Américas, cuyo vicepresidente es Herman Chadwick y en cuyo directorio se encuentra el ex ministro de Frei Ruiz-Tagle y ex embajador en Estados Unidos Genaro Arriagada (DC).

Sólo dos meses después de apoyar la acreditación de la casa de estudios, Castro fue cooptado por Laureate. Actualmente es asesor educacional de la red de instituciones académicas. Todo un honor.

"Yo creo que a ellos [Dittborn y Castro] les habían ofrecido algo desde antes porque estos negocios se planifican con tiempo. Esto se planeó y se ejecutó utilizando a las instituciones del Estado, que no debieran ser utilizadas de esta manera", elucubra un perito en el mapa de la acreditación.

Situaciones como ésta son las que han puesto al sistema de acreditación en tela de juicio. "No me quiero referir al caso específico, pero en el sistema de educación superior deben existir disposiciones que eviten conflictos de intereses, que aumenten la transparencia y que regulen la salida y entrada de personas que han formado parte de los organismos con respecto a instituciones que han estado bajo la tuición de ese organismo", opina el experto José Joaquín Brunner.

DITTBORN Y LA UTEM

El consejo ya había sido cuestionado anteriormente y también gracias a la gestión de Paulina Dittborn en la instancia de apelación. Junto con la U. de las Américas, tres instituciones más pidieron reevaluar la negativa de acreditación que las condenaba a esperar dos años más antes de postular para obtener el ansiado estatus.

Las universidades Pedro de Valdivia, de Ciencias de la Informática, del Mar y Tecnológica Metropolitana vieron con decepción cómo se les negaba la acreditación, mientras la de las Américas era la única en salir airosa de este proceso. En esa oportunidad, Paulina Dittborn fue señalada con desconfianza por no inhabilitarse al votar contra la UTEM.

¿La razón? Dittborn era la vicerrectora académica de Inacap y por esos días el instituto estaba en medio de un litigio con la UTEM por el nombre de "Universidad Tecnológica". Finalmente, la universidad estatal ganó en la tercera sala de la Corte Suprema, pero no en la carrera por la acreditación.

"En este caso participa, dirige la reunión y vota la señora Paulina Dittborn. Si uno examina los fundamentos de la acreditación de la Universidad de las Américas, se podrían haber aplicado perfectamente a la UTEM. Sin embargo, la UTEM fue sacrificada. Pasó lo mismo en la CNA, donde la Universidad Santo Tomás fue aprobada a pesar de que imparte la carrera de criminalística, pero la UTEM fue rechazada justamente por impartir esa carrera. En este caso vota contra la estatal. Además, opina Rodrigo Alarcón, que representa a la universidad y al Instituto Profesional Santo Tomás", relata un espectador de los procesos.

Brunner es enfático al criticar la raíz de estos males: la estructura del CSE y de la CNA. "A todas luces, la composición está completamente obsoleta y refleja una realidad que hace rato desapareció. Un consejo como éste debieran componerlo personas que se desempeñen en labores de evaluación y científicas, y que sean elegidas por el Ejecutivo y el Parlamento. Que sean independientes, no representantes de las instituciones, porque eso genera una situación de conflicto de intereses", asegura el experto.

LAZOS DE FAMILIA

Las relaciones de Paulina Dittborn con la Universidad de las Américas no son fortuitas ni recientes. Desde 1998 se desempeña como vicerrectora académica de Inacap, por lo que compartió durante ocho años labores con José Pedro Undurraga, que fue rector del instituto entre 1999 y 2007. A comienzos del año pasado, éste renunció para asumir como vicepresidente del cono sur de Laureate.

Hoy, Undurraga es el brazo derecho de Jorge Selume, el empresario que levantó la Universidad Andrés Bello junto a Álvaro Saieh, Juan Antonio Guzmán esposo de Paulina Dittborn y Andrés Navarro, entre otros. En 2003 vendieron la casa de estudios a Laureate y actualmente se desempeña como presidente de la región andina de la institución a cargo de la Universidad de las Américas.

Pero los nexos de Dittborn con el vicepresidente del cono sur de Laureate no se reducen a su labor conjunta en Inacap. Juan Antonio Guzmán, su esposo y ex ministro de Educación de Pinochet, es uno de los grandes amigos de Undurraga. Incluso, ambos trabajaron en el mismo período en la gerencia y la subgerencia de Gener, respectivamente.

La estrecha relación entre Undurraga y su esposo genera más cuestionamientos hacia la ya vilipendiada independencia de Dittborn. "En general, en este tipo de instituciones que operan como tribunal, los integrantes no participan en los procesos cuando tienen vínculos comerciales o de amistad con las instituciones a las que hay que evaluar. Es una cosa de conciencia. Es poco legítimo que si ella tenía esos vínculos se pronunciara", argumenta Carlos Montes.

La acreditación de la Universidad de las Américas está enlodada, y la institucionalidad que regula el proceso, cuestionada una vez más.

"Estos son los organismos que regulan, son los organismos que debiesen promover la transparencia del sistema. ¿Qué estamos esperando para que el sistema deje de funcionar como una puerta giratoria? Me sorprende que no haya habido ninguna reacción de la autoridad frente a esto. Yo sé que estas agencias son independientes, pero el Ministerio de Educación debe tener una palabra sobre esto", increpa un prestigioso integrante del mundo académico universitario.

Consultado por LND, el Mineduc no quiso emitir opiniones al respecto, argumentando que la vocería del tema la tiene el Consejo Superior de Educación, por ser la entidad a cargo del proceso.

Este organismo, mediante un comunicado, respondió los cuestionamientos argumentando que la decisión con respecto a la Universidad de las Américas se tomó "sobre la base de la información reunida y a partir de una ponderación de la situación de la señalada institución conforme a los criterios de evaluación obtenidos".

La resolución fue tomada por los nueve consejeros que integran el CSE: Nicolás Velasco, Marino Pizarro, Elizabeth Lira, Margarita Herreros, Santiago Vera, Alejandro Goic, Iván Fabry, Julio Castro que está en Laureate y Paulina Dittborn, que esta semana renunció para poder asumir en agosto como flamante nueva rectora de la misma universidad que ella ayudó a acreditar.

FOTO_04 W:585 H:142 26 kb

FOTO_05 W:493 H:536 103 kb

Fuente: La Nación Domingo

Bloque Estudiantil UTEM

 

¿Qué ha ocurrido con los créditos y becas?

No Comment - Post a comment

A raíz de la reciente crisis que ha vivido nuestra casa de estudios, en la cual hemos experimentado una serie de cambios tanto en la orgánica institucional como en la estructura estudiantil, fue conformada una comisión que se responsabilizaría de la revisión y solución de aquellos casos de estudiantes cuya continuidad de estudios se encuentra en riesgo debido al insuficiente porcentaje de crédito asignado. Dadas las serias implicancias para el futuro académico de muchos compañeros que conlleva el buen funcionamiento de esta comisión, es que, no sólo como organización estudiantil, sino también como estudiantes de esta Universidad, y ante la constatación de que aún existen casos pendientes, nos sentimos instados a canalizar estas inquietudes; ¿qué ocurrió con la comisión de créditos?, ¿se encuentra en funcionamiento activo o se quedó en el olvido luego del cese de las movilizaciones?, ¿qué pasa con las becas, como la de alimentos? ¿Son suficientes? ¿Están bien asignadas?… Hacemos el llamado, tanto a las personas pertenecientes a dicha comisión, como a los estudiantes que aún se encuentren con problemas, a responder las interrogantes planteadas con la finalidad de aunar esfuerzos en la solución de estos casos y seguir construyendo una UTEM pluralista, igualitaria y exenta de marginación social.



Bloque Estudiantil UTEM

 

Fuerte represión policial se vivió hoy en las calles de Santiago. El órgano no deliberante del Estado actuó con su fuerza bruta para detener la marcha pacífica que iniciaban un bloque de estudiantes y trabajadores encabezados por el presidente del colegio de profesores Jaime Gajardo y el presidente de la Central Unitaria de trabajadores, Arturo Martínez.
La marcha no estaba autorizada por la intendencia, lo que obligó el actuar represivo de carabineros impidiendo el avance ciudadano por la Alameda.
Un dirigente del Colegio de Profesores resultó herido al ser azotado por el chorro de agua del guanaco. El lamentable juego del gato persiguiendo al ratón se volvería a repetir, estudiantes indefensos corriendo por las calles, carabineros persiguiéndolos con gases lacrimógenos, apaleando y deteniendo a su antojo.
Un piquete en una esquina, una piedra contra sus “tanques”, grupos minoritarios que en defensa del pueblo actúan respondiendo con violencia a la violencia policial ejercida. Acto de vandalismo que la TV muestra para quitar legitimidad al movimiento estudiantil, pero que son nada más que la respuesta de un Chile descontento, aplastado por las altas tasas de interés actuales y marginados de una educación pública de calidad por un sistema que prioriza los acuerdos cupulares por sobre la voz ciudadana.
Amador Sepúlveda, vocero de la Aceus, expresó que, sin embargo y ante la obstinación del gobierno por llevar adelante la LGE, ya está tomado el acuerdo con profesores y la CUT para por lo menos una vez por semana salir a las calles, hasta que se retire el proyecto de LGE para su perfeccionamiento

BLOQUE UTEM

 

Fiscal incauta Computadores en Rectoría UTEM.

1 comentarios - Post a comment




La noticia de El Mercurio la puedes leer Acá
En la Nación Acá

Seguimos en pie...
Bloque Estudiantil UTEM

 

Consulta nacional de educación...vota aquí!

No Comment - Post a comment

La Mayoría Decide!

¿Quiénes Pueden Votar?

  • Todos los Chilenos.
  • Mayores de 14 años.
  • Residentes en Chile y el extranjero.

No esperaremos a que otros voten lo que nunca votarán.
Frente a la suciedad del gobierno y el parlamento,
te proponemos construir una red de personas novedosa y autónoma, en un proceso abierto y con limpieza, que promueva la participación social de todos los que hoy no encuentran el cauce adecuado en los actuales espacios establecidos por el gobierno, es decir, los partidos políticos y los medios de participación oficial. Más Información


En la consulta, nosotros votamos.
La Consulta Nacional de Educación significa el acercamiento y contacto directo del movimiento estudiantil con todos aquellos que simpatizan y sienten nuestras causas colectivas, y no se han podido acercar.

¡Hazte cargo, porque la mayoría decide! Este 2, 3 y 4 de Julio, preguntamos en todas partes.




Bloque Estudiantil UTEM

 


Si dividiéramos las ganancias de las mineras privadas del cobre entre todos los chilenos, le tocarían a cada uno 681 mil 333 pesos. Se podrían construir mil modernos estadios y 840 mil viviendas sociales. Alcanzaría para financiar 20 planes AUGE y, afírmense, 20 planes Transantiago. Eso sí: sin nacionalización del cobre, nada de eso es posible.

Por Maximiliano Proaño

Desde que asumió Bachelet venimos escuchando sobre los jugosos ingresos que está obteniendo el Estado chileno gracias al alto precio del cobre. Sin embargo, lo que las noticias se guardan es que el Estado, a través de Codelco, explota sólo el 32.5% del total del cobre que se extrae anualmente de nuestro subsuelo. El 67,5% restante lo hace la minería privada. Es decir, si el Estado obtiene apenas el 32.5% de los ingresos y aún así el presupuesto del país se empina como uno de los más abultados de su historia: ¿cuánto ganan las mineras privadas con la extracción del 67,5% restante del cobre de todos los chilenos?

Si transformamos estos porcentajes en billetes podemos decir que el 2006 Codelco aportó al país 9 mil 215 millones de dólares. En el mismo año, las mineras privadas se llevaron la frijolera de 20 mil millones de dólares, pero aportaron al país sólo 2 mil 500 millones por concepto de impuesto a la renta y royalty. En cortito, esto significa que las privadas, ganando más del doble, aportaron menos de un tercio que Codelco.

¿En qué cuestiones concretas se traduce esta brutalidad de plata perdida por los chilenos? Atención: si dividiéramos las ganancias de las mineras privadas entre todos nos tocarían a cada uno 681 mil 333 pesos, más de dos sueldos “éticos” por persona. Se podrían construir mil modernos estadios o el doble de viviendas sociales que se necesitan para terminar con el déficit habitacional (420.000 hogares). Alcanzaría también para financiar 20 planes AUGE y, afírmense, 20 planes Transantiago.

¿Por qué permitimos que un recurso perteneciente a todos los chilenos sea explotado por un puñado de particulares que, aparte de reventar sus bolsillos personales, invierte las monedas en el extranjero?, ¿cómo fue que llegamos a esto?

DE PROPIEDAD DE TODOS A NEGOCIO DE POCOS

El 11 de julio de 1971, hace 36 años, el Congreso pleno, izquierda y derecha unidas, aprobó la nacionalización del cobre chileno impulsada por el Presidente Salvador Allende. Mediante la modificación del artículo 10 de la Constitución de ese entonces, el cobre pasó a ser propiedad de todos los ciudadanos “por exigirlo el interés nacional y en ejercicio del derecho soberano e inalienable del Estado de disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales”. Tate. De ahí en adelante, el 11 de julio será conocido como el día de la dignidad nacional.

Luego vendría el golpe, los días del tata y la privatización de empresas del Estado a precio de huevo. La gran minería del cobre no fue la excepción. El ideólogo de la desnacionalización del metal durante la dictadura fue José Piñera Echenique, sí, el hermano del Tatán craneó la Ley sobre Concesiones Mineras (también lo hizo con el Código Laboral y el nefasto sistema privado de pensiones), que hace que las mineras privadas sean prácticamente inexpropiables y gocen de condiciones de indemnización ridículamente favorables.

En 1978, la Empresa Nacional de Minería ENAMI vende La Disputada de Las Condes a la transnacional Exxon (célebre por la tragedia ecológica ocasionada por el derrame de uno de sus barcos petroleros en Alaska), en 98 millones de dólares. Será la primera enajenación de un mineral chileno después de la nacionalización conquistada en 1971.

Seis años después, el escándalo es aún mayor. El Estado cede gratuitamente la concesión de Escondida -hoy el mineral de cobre a tajo abierto más grande del mundo- a Utah International, sociedad de inversiones norteamericana que financiaba prospecciones mineras en el desierto de Atacama. Ésta última logró mantener en secreto el valor del mineral que había descubierto, hasta que la ley Piñera le permitió vender los derechos a un consorcio extranjero, que tras sucesivos amagues de compraventa quedó encabezado por BHP Billiton, la principal transnacional del mundo.

Escondida es hoy la tercera empresa con mejores resultados en Latinoamérica, inmediatamente después de las brasileñas Petrobrás (pública) y Vale Río Doce. Sólo el año pasado registró 5 mil 325 millones de dólares en utilidades. Pero en 1984, el Estado chileno –artimañas legales de Piñera mediante- decidió, como si nada, regalarla.

¿Y LA ALEGRÍA, CUÁNDO?

Con la llegada de la Concertación parecía que la cosa podía mejorar. (“Chiiiiile, la alegría ya vieeeene”, se cantaba por esos días). Bueno. Malas noticias. La esperanza duró menos que chicle Dos en Uno. En 1990 se promulgó una ley que eximió del impuesto a la renta la venta de pertenencias mineras y otorgó otras regalías que bajaban los impuestos a las mineras privadas. Gracias a esta ley llegaron en masa las transnacionales, generando sobreproducción de cobre y la caída catastrófica para Chile del precio del mineral rojo.

Como si no bastara con facilitarle la vida a las transnacionales, en 1992 se promulgó otra ley que permitió enajenar minerales de “reposición” de Codelco, es decir, que no estuvieran en explotación, a mineras privadas. De ahí en adelante, las políticas de la Concertación siempre han ido en sentido contrario a la renacionalización del cobre. La última joyita fue el Royalty en el gobierno de Lagos que como resultado ha bajado en 7% los impuestos que pagan las mineras.